Nuestros trabajos de investigación tienen como objetivo solucionar problemas del ecosistema marino-costero, involucrando a los actores sociales para que se conviertan en agentes de cambio y generamos espacios de educación e investigación científica.
Te invitamos a conocer más sobre nuestros proyectos.
Promovemos el aprovechamiento responsable de los recursos marinos mediante prácticas inclusivas y sostenibles que garanticen su conservación. Fomentamos la participación activa de las comunidades pesqueras en la gestión de sus recursos para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos, la reducción de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y la mitigación de los impactos ambientales y el cambio climático a fin de alcanzar el equilibrio ecológico para el beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Nuestro Trabajo:
En el 2017 se inicia la implementación de un sistema piloto para el manejo de residuos oleosos de embarcaciones pesqueras artesanales, en el cual se ha reciclado más de 7 mil litros de aceite lubricante usado y dispuesto correctamente otros residuos contaminados. Este sistema ha permitido generar los primeros pasos para un modelo de economía circular, a través del cual la comunidad de pescadores de Ancón ha generado ingresos que permitirán la sostenibilidad del sistema.
Aliados: Universidad Tecnológica del Perú (UTP), Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), Asociación de Pescadores Artesanales de Ancón (APESCAA)
El sistema de gestión de residuos oleosos en embarcaciones pesqueras artesanales en Ancón busca mitigar la contaminación marina generada por el uso inadecuado de aceites lubricantes. A través de un enfoque integral con componentes ambiental, social y operativo, se promueve la correcta colecta, almacenamiento y disposición de estos residuos, involucrando activamente a los pescadores artesanales y entidades aliadas.
El sistema de gestión de residuos oleosos en embarcaciones pesqueras artesanales en Ancón busca mitigar la contaminación marina generada por el uso inadecuado de aceites lubricantes. A través de un enfoque integral con componentes ambiental, social y operativo, se promueve la correcta colecta, almacenamiento y disposición de estos residuos, involucrando activamente a los pescadores artesanales y entidades aliadas.
El sistema de gestión de residuos oleosos en embarcaciones pesqueras artesanales en Ancón busca mitigar la contaminación marina generada por el uso inadecuado de aceites lubricantes. A través de un enfoque integral con componentes ambiental, social y operativo, se promueve la correcta colecta, almacenamiento y disposición de estos residuos, involucrando activamente a los pescadores artesanales y entidades aliadas.
El sistema de gestión de residuos oleosos en embarcaciones pesqueras artesanales en Ancón busca mitigar la contaminación marina generada por el uso inadecuado de aceites lubricantes. A través de un enfoque integral con componentes ambiental, social y operativo, se promueve la correcta colecta, almacenamiento y disposición de estos residuos, involucrando activamente a los pescadores artesanales y entidades aliadas.
Como parte de las acciones frente al derrame de petróleo de la refinería La Pampilla, se ha puesto en marcha un programa de monitoreo de parámetros de la calidad del aire de compuestos relacionados a hidrocarburos. Este estudio permitirá conocer el nivel de afectación de las playas contaminadas y el posible impacto en la salud humana.
Aliado: Environmental Defense Fund (EDF)
Como parte de las acciones frente al derrame de petróleo de la refinería La Pampilla, se ha puesto en marcha un programa de monitoreo de parámetros de la calidad del aire de compuestos relacionados a hidrocarburos. Este estudio permitirá conocer el nivel de afectación de las playas contaminadas y el posible impacto en la salud humana.
Aliado: Environmental Defense Fund (EDF)
Fortalecemos las actividades económicas vinculadas a los océanos y promovemos el desarrollo costero sostenible mediante acciones que impulsen la visibilización y empoderamiento social y económico de grupos tradicionalmente subrepresentados, como las mujeres y otros actores de las comunidades costeras.
Fomentamos la comercialización comunitaria y el establecimiento de mercados sostenibles para productos pesqueros, basados en la información y la promoción de prácticas responsables.
Además, incentivamos la diversificación de los medios de vida hacia actividades alternativas sostenibles adaptadas a la realidad local, reduciendo la dependencia exclusiva de los recursos marinos y la disminuyendo la presión pesquera.
Asimismo, buscamos promover la participación activa y colaborativa de actores gubernamentales, locales y comunitarios en las decisiones relacionadas con el desarrollo costero, asegurando que estas sean inclusivas y representativas.
Nuestro Trabajo:
En el 2017 se inicia la implementación de un sistema piloto para el manejo de residuos oleosos de embarcaciones pesqueras artesanales, en el cual se ha reciclado más de 7 mil litros de aceite lubricante usado y dispuesto correctamente otros residuos contaminados. Este sistema ha permitido generar los primeros pasos para un modelo de economía circular, a través del cual la comunidad de pescadores de Ancón ha generado ingresos que permitirán la sostenibilidad del sistema.
Aliados: Universidad Tecnológica del Perú (UTP), Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), Asociación de Pescadores Artesanales de Ancón (APESCAA)
Como parte de las acciones frente al derrame de petróleo de la refinería La Pampilla
La paralización de las actividades económicas relacionadas a la pesca artesanal en las comunidades pesqueras afectadas por el derrame de petróleo de la refinería La Pampilla, ha generado altos niveles de incertidumbre respecto a la desocupación de cientos de personas vinculadas a la pesca artesanal. Este programa busca impulsar nuevas actividades económicas en la comunidad pesquera artesanal de Ancón, promoviendo la elaboración de curtiembre a base de subproductos de la pesca y fortaleciendo las actividades turísticas náuticas.
Aliado: World Wildlife Fund (WWF), Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (SERNANP),
Promovemos la participación ciudadana como un eje clave para la protección, conservación y aprovechamiento responsable de los recursos marino-costeros, fomentando el involucramiento activo de las comunidades en la gestión sostenible de estos ecosistemas.
Vinculamos a centros educativos y la ciudadanía en campañas de educación y sensibilización que impulsen el conocimiento y el respeto por el océano y el ambiente.
Asimismo, trabajamos para visibilizar la pesca artesanal como una actividad fundamental para muchas comunidades costeras, destacando su papel en la sostenibilidad marina y en la preservación de las tradiciones locales.
Nuestro Trabajo:
Venimos realizando charlas y talleres en colegios y universidades, en los cuales se abordan diversas problemáticas relacionadas al ámbito marino costero, como la contaminación por plásticos, y la promoción del consumo responsable de recursos hidrobiológicos. Asimismo, mediante seminarios y conversatorios digitales, se han generado espacios para la difusión de conocimientos relacionados a la pesca artesanal y ecosistemas marinos.
En alianza con instituciones públicas y privadas se brindó apoyo en la organización de campañas de limpieza de playas y de fondo marinos realizando un trabajo junto a pescadores artesanales, buzos marisqueros, voluntarios, vecinos y municipios locales. Se busca sensibilizar a las comunidades sobre el destino de los residuos generados por nuestras actividades y el adecuado manejo que deben recibir.
Como parte de las acciones frente al derrame de petróleo de la refinería La Pampilla, se han generado espacios para la difusión de material audiovisual sobre la problemática actual y sus actividades pesqueras. Los temas de los videos han sido recogidos después de realizar entrevistas a pescadores artesanales desde Ventanilla hasta Chancay, los cuáles tienen la intención de sensibilizar a la población y servir como fuente de información para la difusión de conocimientos sobre las pesquerías en estas zonas.
C. T-1 Mz J11 Lote 21 Urb. Los Cedros de Villa, Chorrillos
Phone: +1 (647) 471 2356